Bolívar existe como ente territorial desde enero de 1533 cuando desembarca en la Bahía de Cartagena el conquistador Pedro de Heredia quien traía capitulaciones de España y el título de adelantado y gobernador de una provincia que abarcaría la margen izquierda del río Magdalena hasta el mar Caribe. Durante el periodo Colonial abarcó, además del departamento de Bolívar actual, los actuales departamentos colombianos de Atlántico, Sucre y Córdoba y desde 1808 a San Andrés y Providencia. Estos territorios le fueron desagregados en los años 1905, 1966, 1951 y 1911 respectivamente. Durante algún tiempo, desde 1808 también tuvo jurisdicción sobre la costa de los Mosquitos o Mosquitia y el Archipiélago de los Mangles, que actualmente pertenecen a Nicaragua. Durante la época republicana ha recibido numerosos nombres como Departamento de Magdalena, Provincia de Cartagena y desde 1857 recibió el nombre de Bolívar en honor del libertador Simón Bolívar. A lo largo de su vida histórica ha pasado por todos los sistemas de gobierno vigentes en Colombia, tanto el sistema federalista ( Fue estado soberano y federal entre 1811-1816 y 1857-1886) como el sistema centralista, por lo que la denominación de la entidad ha variado entre Estado, Departamento y Provincia, variando junto con ella, la denominación del titular del Poder Ejecutivo del Departamento, que ha recibido el título de gobernador, prefecto, intendente, presidente e incluso cónsul. Durante el transcurso de todas estas formas de gobierno ha pasado por su gobernación conquistadores como Pedro de Heredia y Gonzalo Jiménez de Quesada, virreyes del Virreinato de la Nueva Granada, presidentes de la República como José Hilario López, José María Ovando Rafael Núñez e intelectuales como Manuel Ezequiel Corrales y Juan José Nieto. Actualmente el cargo recae en Alberto Bernal Jiménez.
Ubicación
Se encuentra ubicado al norte del país, en la Región Caribe
División administrativa
El departamento de Bolívar esta conformado por 48 municipios, organizados territorialmente desde el 2001 en seis Zonas de Desarrollo Económico y Social o ZODES:10
- Zodes Dique: conformado por lo municipios de Cartagena, Turbaco, Arjona, Calamar, Arroyo Hondo, Clemencia, Mahates, San Cristóbal, San Estanislao, Santa Catalina, Santa Rosa de Lima, Turbaco, Turbana.
- Zodes Montes de María: conformado por lo municipios de Córdoba, El Guamo, Carmen de Bolívar, María La Baja, San Jacinto, San Juan Nepomuceno y Zambrano.
- Zodes Mojana: conformado por los municipios de Magangue, Pinillos, Tiquicio, Achí, Montecristo y San Jacinto del Cauca.
- Zodes Depresión momposina: conformado por los municipios de Cicuco, Talaigua Nuevo, Mompox, San Fernando, Margarita y Hatillo de Loba.
- Zodes Loba: conformada por los municipios de Altos del Rosario, Barranco de Loba, San Martin de Loba, El Peñon, Regidor y Rioviejo.
- Zodes Magdalena Medio: conformada por los municipios de Arenal, Cantagallo, Morales, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití.

Fisiografia
Bolívar se situa en la parte septentrional de Colombia, en la planicie del Caribe. La mayor parte de la superficie bolivarense corresponde a las tierras bajas de las serranías de San Jacinto y Santa Rosa, en el norte. En el centro del departamento se encuentra la depresión momposina, una zona inundable correspondiente al bajo río Magdalena, que bordea el departamento de sur a norte; entre sus afluentes se destacan el Cauca y el San Jorge. Hacía el sur del departamento se ubica la Serranía de San Lucas, que se prolonga desde Antioquia y forma la separación de aguas entre los ríos Magdalena y Cauca.8 9
Hidrografía
El eje fluvial del departamento de Bolívar es el río Magdalena, que pasa por su costado oriental y le sirve de límite con los departamentos de Santander, Cesar y Magdalena, hasta el Canal del Dique. Los principales afluentes del Magdalena son los ríos San Jorge y Cauca, cuyas desembocaduras se encuentran en el centro de Bolívar; otras corrientes que llegan al Magdalena son los ríos Boque, Cimitarra, Santo Domingo y Tigüí.8
La depresión momposina se encuentra en las confluencias de los ríos Cauca y San Jorge con el Magdalena, y es el área más inundable del país debido a la fuerte dinámica fluvial que hay en la fosa presente en la región; allí se forma una intrincada red de brazos, caños y arroyos, gracias a la poca resistencia de los suelos aluviales que constituyen las paredes de los cauces y a los caudales de los ríos. Los brazos más importantes son el de Loba, el Morales, el Mompós, el Papayal, el Quitasol y el Simití. Además hay numerosas quebradas y arroyos que llevan sus aguas a los tres principales ríos, brazos y ciénagas del departamento. Las ciénagas más importantes del departamento son las de Canaletal, El Dique, El Limón, El Uvero, Garrapata, Grande, Guamalito, Iguana, Jobo, Juan Gómez, La Botija, La Victoria, María La Baja, Mojana, Morales, Morrocoyal, Nervití, Simití, Tesca o La Virgen y Tupe.8
Clima
El clima, predominantemente caluroso, es seco al norte y húmedo al sur, con precipitaciones que pueden llegar hasta los 2000 mm anuales. En las partes más altas de la serranía de San Lucas se disfruta de clima templado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario